lunes, 30 de agosto de 2010

CONCIERTO POR LA LIBERTAD-PPM EN HUELGA DE HAMBRE

HUILLIMAPU del Larkü, difunde invitación del Hogar Mapuche Pegun-Dugun


ESTIMADOS

ADJUNTO INVITACIÓN PARA EL CONCIERTO POR LA LIBERTAD ORGANIZADO POR LA COORDINACIÓN DE FAMILIARES DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE, EN COLABORACIÓN CON LOS HOGARES MAPUCHE Y LAS FEDERACIONES DE ESTUDIANTES DEL GRAN CONCEPCIÓN.

ESTO ES EL SÁBADO 04 DE SEPTIEMBRE desde las 14:00 hrs. en LA TORTUGA DE TALCAHUANO


ARTISTAS INVITADOS:

-JUANA FE
-PEWMAYEN
-SUBVERSO
-KASKIVANO
-EVELYEN CORNEJO
-ANGELO ESCOBAR
-WE LIWEN
-CAROLINA FRAMBUESA
-GABRIEL ALCAYAGA
-TIERRA OSCURA
-WECHEKECHE
-YVES
...Y MÁS

ENTRADAS EN VENTA

FEDERACIONES DE ESTUDIANTES
-UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
-UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
-UNIVERSIDAD DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
-UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARIA


AGRADECEMOS NOS PUEDAN AYUDAR A DIFUNDIR ESTE GRAN EVENTO QUE VA EN DIRECTA AYUDA DE LOS FAMILIARES DE LOS PEÑI QUE HOY LUNES 30/8 CUMPLEN 50 DIAS EN HUELGA DE HAMBRE


--
www.pegundugun.tk


HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

martes, 24 de agosto de 2010

No nos vengan con cuentos, por Pedro Cayuqueo

Hace 41 días que los presos mapuches dejaron de comer. Solo reclaman un juicio justo y que se les deje de aplicar la Ley Antiterrorista. Pero poco y nada informan de ello los grandes medios. Mucho más importan a canales y prensa escrita los goles del Chupete Suazo en México. O las disputas internas en la Concertación. La huelga mapuche simplemente no existe. Lo han denunciado los familiares de los reclusos y lo han alertado, a ratos escandalizados, importantes organismos y personalidades tanto en Chile como el extranjero. Pero nadie se escandaliza en las reuniones de pauta de La Tercera, El Mercurio o Canal 13. Preguntas de sentido común brillan por su ausencia entre los editores. ¿Por qué se aplica la Ley Antiterrorista para perseguir delitos comunes? Silencio de grillos ¿Por qué se aplica preferentemente a ciudadanos mapuches?... ¿No me cree? Junio de 2007. Cientos de trabajadores subcontratistas de la División El Teniente de CODELCO paralizan faenas, demandando mejoras salariales. La empresa niega validez a la huelga y comienzan los choques con la fuerza pública. Estalla entonces una batalla campal. Al final de una jornada, ¡once buses de pasajeros yacen incendiados en el acceso a la mina! La escena, que parecía sacada de un filme apocalíptico, impacta en los noticieros por el nivel de violencia y destrucción. ¿Se preguntará usted qué sucedió con los “terroristas” responsables? Absolutamente nada. Y es que nadie en CODELCO ni en el gobierno habló entonces de “terrorismo” o de “terroristas”. Pese a la magnitud de los daños, la polémica Ley de Pinochet brilló por su ausencia. Tampoco se aplicó su prima hermana, la de Seguridad Interior del Estado, que sanciona duramente a quien atente contra medios de transporte público. Tras la investigación, solo un trabajador fue condenado por los sabotajes; cinco años y un día por el delito de “incendio simple”. Jamás puso un pie en la cárcel. Alcanzada a través de un procedimiento abreviado, cumple hasta hoy su condena en libertad. “Intachable conducta anterior”, determinaron los jueces. “No es bueno utilizar el sistema judicial para resolver los conflictos sociales”, argumentó el ex fiscal jefe de Rancagua, José Luis Pérez Calaf, querellante en dicha causa. Palabras textuales.

¿Qué pasaría si, llegado el día, mapuches decidieran quemar y de un paraguazo once buses en la Ruta 5 Sur? Podemos suponer. Y se nos viene de inmediato a la mente reuniones extraordinarias de Gabinete, citación al Estado Mayor Conjunto y regimientos prestos a contener en los campos la sublevación. ¿Exagero? En absoluto. Por menos que eso, unos rayados y pedradas a un bus interprovincial acontecido en julio de 2009, una decena de campesinos mapuches arriesgan hoy 20 años de cárcel. Leyó bien, ¡20 años! Todos llevan meses encarcelados en Temuco de manera “preventiva”. Actualmente en huelga de hambre, aguardan ellos y sus familias un juicio oral donde serán acusados por los fiscales de “atentado contra vehículo de transporte público”, “daños calificados” y “amenazas terroristas”, entre otros delitos. ¡Hablamos de rayados y pedradas a un bus! Son delitos y merecen sanción, que duda cabe, pero sanciones acordes al ordenamiento penal ordinario. ¿No es acaso lo que a diario sucede con muchos buses del Transantiago? ¿O con vehículos particulares en las autopistas concesionadas que circundan la capital? ¿A cuántos de los responsables de tales delitos se les ha aplicado la Ley Antiterrorista? Y es que del río Bio Bio al sur nada es realmente lo que parece. Lo que para la ribera norte es un delito menor, al otro lado un peligroso acto de subversión.
¿Ha transitado usted por el centro de Temuco? Nada a simple vista le haría presagiar que peligrosos suicidas mapuches planean, al menor descuido, volarlo a usted y su familia en pedazos. Sin embargo es lo que a diario nos advierten desde el Ministerio Público. Lo aseguran los fiscales. Lo repiten y publican los medios. Lo avalan las autoridades. Y todos parapetados en sus casas buscando refugio. En 2004, tan solo días después de los atentados a los trenes de cercanías ejecutados por Al Qaeda, recorrí las semidesiertas calles de Madrid. Lo que observé en los ojos de muchos transeúntes fue miradas de desconfianza, miedo y sobre todo, de terror. Mucho terror. No había restaurant, locutorio o ciber café donde la tensión reinante no calara los huesos. Ni destacamentos de policías y militares custodiando paseos peatonales, centros comerciales y hasta los vagones del Metro, lograban hacerlo a uno sentir bajo resguardo. En 2006, una sensación similar tuve al recorrer la zona cero de Manhattan, en Nueva York. Allí, entre un ejército de bulldozer aun removiendo acero retorcido y memoriales plagados de imágenes de las víctimas, el ruido de cualquier avión comercial planeando a lo lejos sobre New Jersey erizaba la piel... ¡A cinco años del 11S!. Y es que de ello y no de buses apedreados o fundos ocupados trata en verdad el concepto de terrorismo. ¿Siente la gente miedo en el centro de Temuco?, ¿puede usted sentarse en un restaurant sin temor a que una bomba le arruine la vida y de paso el almuerzo? Señores fiscales, no nos vengan con cuentos. De lo que hablamos aquí es simplemente de racismo.
www.azkintuwe.org

* Publicado originalmente en The Clinic, Edición del Jueves 19 de Agosto.


HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

viernes, 20 de agosto de 2010

LA HUELGA DE HAMBRE DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES, Por Sergio Grez Toso

La huelga de hambre iniciada el 12 de julio por los presos políticos mapuches de las cárceles de Concepción y Temuco, a la que se sumaron en pocos días otros pu weichafe (guerreros) recluidos en los presidios de Angol, Lebu y Valdivia, hasta totalizar más de una treintena de hombres resueltos a los más grandes sacrificios por lograr su libertad y la de su pueblo, ha puesto a prueba a todos los sectores sociales y políticos de Chile.

Aunque no es extraño que para el gobierno, los principales medios de comunicación, el gran empresariado, los partidos sistémicos y los aparatos de Estado, esta huelga constituya un “no acontecimiento” y por ende sea silenciada (¡el propio Ministro de Justicia declaró al cabo de un mes no saber nada al respecto!), resulta vergonzosa la indiferencia de gran parte de la opinión pública nacional, de muchas organizaciones sociales, de gente de izquierda y de intelectuales que normalmente aparecen asociados a la defensa de los Derechos Humanos. Si bien es cierto que el cerco mediático tendido por los consorcios que controlan los medios de información, especialmente la TV y la prensa escrita de tiraje nacional, ha creado una cortina de silencio y de invisibilidad en torno a la cruel realidad sufrida por el pueblo mapuche y sus más decididos luchadores, esto no excusa el mutismo de quienes por historia, tradiciones, declaraciones de principios y representatividad social, deberían hacer oír sus voces de manera potente. Ello no ha ocurrido. Solo los medios de información “alternativos”, dos o tres radioemisoras de cobertura nacional, un grupo minúsculo de parlamentarios, unas cuantas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, además de numerosos colectivos políticos y socio políticos dela vasta franja (especialmente juvenil) no representada en la institucionalidad política, y un puñado de personas de buena voluntad, han sido las excepciones que han salvado un poco el honor y dignidad del anestesiado pueblo chileno.
Mucha gente en la izquierda, la intelectualidad progresista y en el mundo asociativo popular ha callado o se ha limitado a declaraciones rituales sin desplegar sus fuerzas, capacidades e influencias para detener la acción represora del Estado chileno contra este pueblo originario.

Parece que no se entiende que las reivindicaciones levantadas por los presos políticos mapuches – no aplicación de la Ley Antiterrorista en las luchas sociales, desmilitarización de la Araucanía, no al doble juzgamiento (justicia civil y justicia militar) por los mismos hechos constitutivos de presuntos delitos, inhabilitación de los “testigos sin rostro” pagados por las fiscalías para incriminar a los acusados, garantías de justo proceso, término de las abusivas prácticas de “detenciones preventivas” que permiten a los fiscales mantener discrecionalmente encarcelados durante años a un acusado aunque no haya sido pronunciada una condena en su contra, entre otras- conciernen a todos los habitantes de la República de Chile. Numerosas personas no logran advertir que la lucha mapuche trasciende los intereses específicos de ese pueblo-nación ya que la defensa del medioambiente, de los Derechos Humanos y de las libertades democráticas son causas universales que deben ser abrazadas en toda circunstancia y lugar. En realidad, lo que estos sectores no alcanzan a percibir, es que la lucha mapuche por la recuperación de sus tierras ancestrales usurpadas bajo el amparo de la ley y de la fuerza del Estado de Chile, es parte de las causas de la humanidad progresista por salvar al planeta, a la especie humana y a las demás especies de una destrucción segura si no se detienen y revierten las consecuencias de un modelo económico productivista y depredador de los recursos naturales y humanos.

Enfrascados en sus particulares problemas sectoriales o gremiales, con sus organizaciones sociales destruidas, atomizadas o debilitadas por la implementación implacable del modelo neoliberal durante varias décadas consecutivas, desinformados sistemáticamente por los medios de comunicación de masas y sufriendo una anomia de representación política sin par desde hace más de un siglo, los sectores populares chilenos -salvo muy contadas y honrosas excepciones- han manifestado una indiferencia atroz ante el drama que desangra a uno de los pueblos matrices de su propia existencia. ¿Por qué razones quienes dicen ser sus portavoces y representantes no impulsan la movilización, por ejemplo, contra la Ley Antiterrorista heredada de la dictadura y aplicada profusamente por los gobiernos de la Concertación y el actual gobierno? ¿Esta apatía y quietismo se explica solo por el clima generalizado de despolitización que afecta a la sociedad chilena o es también el resultado, cuando se trata de la “cuestión mapuche”, de cierta dosis de inconfesado e inconfesable racismo?

Entretanto, las comunidades indígenas “en conflicto” han continuado sus movilizaciones y la huelga de hambre de los presos políticos mapuches ha entrado en una fase en que la vida de esos pu weichafe corre serio peligro. Para ello solo han contado con sus propias fuerzas y la ayuda de los pocos chilenos que han apoyado –por solidaridad, conciencia y dignidad- la causa mapuche.
Estos chilenos dignos también lo han hecho porque saben que, como certeramente señalaba un gran pensador revolucionario del siglo XIX, “un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre”. El recorte a las libertades individuales y a los derechos sociales; las desmesuradas e indebidas facultades de la Justicia militar; la acción abusiva de fiscales todopoderosos que no trepidan en recurrir a montajes y pagar testigos para “probar” sus acusaciones, que prohíjan torturas y tratos vejatorios, que extienden –a la manera del fiscal Ljubetic- su delirio persecutorio en contra de los familiares y amigos de los acusados, que ponen cortapisas al derecho a una adecuada defensa, y que encabezan campañas mediáticas para crear un ambiente propicio para que la opinión pública acepte condenas de hasta más de un siglo de presidio por supuestos delitos en los que no se produjeron víctimas fatales, son amenazas contra los derechos democráticos, que el pueblo chileno tarde o temprano experimentará en carne propia. Es de esperar que el efecto adormecedor del modelo neoliberal y del “pensamiento único” que impera desde hace varias décadas en la República de Chile se disipe antes de que sea demasiado tarde.
Sergio Grez Toso, Historiador.
Otro punto de vista:
El senador Walker y las huelgas de hambre
José Aylwin
Co director del Observatorio Ciudadano.

HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

miércoles, 18 de agosto de 2010

Organizaciones indígenas y CUT piden intervención de Directora de Normas de la OIT ante Gobierno y Corte Suprema de Chile


A días de vencimiento del plazo para la presentación de la Memoria detallada de aplicación del Convenio 169, visita Chile la directora del Departamento de Normas de la Oficina Internacional del Trabajo, Cleopatra Doumbia-Henry.


Diversas organizaciones y comunidades indigenas y la Central Unitaria de Trabajadores ( CUT) han solicitado uan audiencia con la alta funcionaria de la OIT. Por medio de una carta pública, piden que la OIT exhorte al Gobierno de Chile a hacer pública la Memoria sobre el Convenio 169, y que sea consultada. El plazo de presentación de la Memoria vence el 1 de septiembre de 2010.

DENUNCIAN DECRETO 124

Por medio de una Carta pública comunidades indigenas de Pargua, Lanco y Arauco, con respaldo de la CUT, piden una audiencia con la Sra, Doumbia-Henry para informarle de las sentencias favorables que han emitido las Cortes de Apelaciones de Puerto Montt, Valdivia y Concepción, aplicando el Convenio 169.


Las comunidades alertan sobre un eventual vuelco de las sentencias en la Corte Suprema, que se ha mostrado reacia a aplicar las normas internacionales, empleando un irregular Decreto 124 de MIDEPLAN, por lo cual piden que la OIT intervenga ante la Corte Suprema para aclarar la correcta aplicación del derecho internacional de acuerdo a la Constitución de la OIT y la Convención de Viena.


Por ello, las comunidades piden la audiencia para informar al Departamento de Normas de la OIT sobre el irregular Decreto 124-2009 que pretende limitar el alcance del Convenio 169.


La CUT, como organismo mandante de la OIT ha respaldado la gestión de las comunidades, pues existe alarma en la central sindical por las señales de irrespeto de los Convenios de la OIT que ha emitido la Corte Suprema y el Gobierno. El Departamento de Normas de la Oficina Internacional del Trabajo tiene el mandato de velar por la correcta aplicación de los convenios de la OIT.

A continuación se reproduce la carta pública.


Wallmapuche, 15 de agosto de 2010.

Sra Cleopatra Doumbia-Henry

Directora del Departamento de Normas Oficina Internacional del Trabajo

PRESENTE


REF: organizaciones indígenas y sociales solicitan entrevista

Estimada Sra. Doumbia-Henry

Hemos tomado conocimiento por la prensa de su visita a Chile, en su calidad de Directora del Departamento de Normas de la Oficina Internacional del Trabajo y que viajará a Temuco, territorio mapuche. Valoramos altamente su visita considerando que el Convenio 169 de la OIT está en pleno vigor en Chile, y venimos a solicitar formalmente una entrevista en aplicación de las normas del mismo Convenio 169.


Sra Doumbia-Henry, su visita ocurre en un momento crucial para las normas de la OIT en Chile. Al respecto queremos tratar con usted cuatro asuntos en su condición de Directora del Departamento de Normas de la OIT.


a) Chile debe presentar el 1 de septiembre de 2010 la primera Memoria sobre aplicación del Convenio 169 en Chile. Al respecto, por su intermedio queremos pedir que la OIT exhorte al Gobierno de Chile, a hacer pública la Memoria y a dar cumplimiento al Convenio 144 de la OIT para que la Memoria sea consultada con las organizaciones sindicales y organizaciones indígenas.

b) Queremos dar a conocer las correctas sentencias que han emitido las Cortes de Apelaciones de Puerto Montt, Valdivia, Temuco y Concepción, en que han aplicado directamente el Convenio 169. Y al mismo tiempo, advertir sobre las presiones existentes para que la Corte Suprema anule dichas sentencias, lo que crearía un precedente nefasto para la vigencia de las normas de la OIT en Chile, y la gobernabilidad democrática de los asuntos indígenas.
c) Poner en antecedentes del Departamento de Normas de la OIT sobre la existencia de un irregular decreto, el N° 124 de 2009, norma administrativa con la cual se pretende limitar la Consulta previa establecida en el Convenio 169, violentando el derecho internacional.
d) Recomendar que en su condición de alta funcionaria de la OIT se entreviste con la Corte Suprema de Chile y le haga ver la improcedencia de aplicación del irregular Decreto 124 -2009, y que dicho Decreto no se ajusta a las normas de la OIT. Y subraye el valor de la Consulta Previa como una oportunidad para la Democracia.


Sra. Doumbia-Henry, en la presentación de la Primera Memoria del Convenio 169 y en las tres sentencias que serán revisadas en la Corte Suprema se pone en juego el valor de los principios de las normas de la OIT. Por eso nos urge, en tanto representantes de los titulares de los derechos reconocidos en el Convenio, sostener un diálogo a fin de poder plantearle esta situación directamente, y por su intermedio pedir la intervención de la OIT ante el Estado chileno.


Sin más y esperando una pronta respuesta, le saludan atte.


- Manuel Vera Millaquén, Lonko comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelén; Pargua

- Francisco Vera Millaquén, werkén comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelén; Pargua

- Cecilia Flores Carlos, Presidenta del Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas; Iquiuqe

- Juan Vicente Roa Antileo, Lonco de la Comunidad Indígena Chilcoco, Arauco- Gastón Eduardo Roa Antileo, Presidente de la Comunidad Indígena Chilcoco, Arauco
- Faumelisa Manquepillán Calfuleo, Presidenta de la Comunidad Pu Kiñe, de Lanco

- Ricardo Casas Mayorga, Presidente Federación de Trabajadores de Industrias Pesqueras y Ramos Afines de Puerto Montt, y Consejero Nacional de la CUT.

- José Figueroa Jorquera, Encargado del Depto. Campesino y Pueblos Originarios de la CUT
HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"

MARCHA MAPUCHE CONCEPCIÓN 18 DE AGOSTO

LA COORDINADORA DE FAMILIARES DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE Y HOGARES MAPUCHE, CONVOCAN A UNA MARCHA EN CONCEPCIÓN POR LA LIBERTAD DE LOS HERMANOS MAPUCHE ENCARCELADOS POR LA CONCERTACIÓN CON LEYES DE LA DICTADURA PINOCHETISTA.



Informa: Comunal Víctor Huerta de Concepción.

domingo, 1 de agosto de 2010

PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE DESDE EL 12 DE JULIO



Convocan a marchas en cinco ciudades en apoyo de presos mapuche en huelga de hambre.
Por más de veinte días se ha prolongado la huelga de hambre que realiza un grupo de presos mapuche en cinco cárceles en el sur del país sin que se vea la intención de las autoridades por mediar en el conflicto, mientras la salud de los reos se agrava. Es por eso que diversas organizaciones convocaron a la realización de marchas de apoyo en al menos seis ciudades del país.

Convocan a marchas en cinco ciudades en apoyo de presos mapuche en huelga de hambre

22 días han pasado ya desde que los presos mapuches de las cárceles del sur del país iniciaran una huelga de hambre. Y la falta de disposición para solucionar este problema desató una serie de manifestaciones en apoyo a los comuneros en distintas ciudades del país.

Hoy lunes a las 10:00 de la mañana comenzará el movimiento en la Plaza Perú de Concepción, el Mirador El Remo en Valdivia y la Plaza Hospital de Temuco. A las 18:00 horas se reunirán en la Plaza Victoria en Valparaíso y a 19:30 en Santiago en la calle Alameda con Paseo Ahumada. Todas marchas convocadas por la Coordinación de Familiares Presos Políticos Mapuche.

Mientras, en el ámbito judicial se han dado contundentes señales a favor de los mapuche, como el rechazo a la solicitud nulidad del juicio de la menor Vania Queipul, la acogida de diversos recursos de protección a favor de los mapuche y la absolución de los cargos a Luis Tralcal, por el incendio que el 2006 afecto al fundo Las Praderas.

Sin embargo, según el abogado y presidente de la ONG Liberar, Fernando Lira “los estándares de prueba que maneja la Fiscalía a la hora de hacer una acusación son muy bajos. En la medida en que se pueda instalar un equipo de abogados que trabaje sin la presión y sin las deficiencias que puedan tener los defensores públicos que cuentan con muy poco tiempo y recursos, inmediatamente comienzan a develarse las falencias y una serie de arbitrariedades e irregularidades en estos juicios”.

Para Lira esta sería una prueba de la poca contundencia que tienen estas acusaciones, y recordó que el año 2008, por esta misma causa ya habían sido absueltos Héctor Llaitul y Roberto Carlos Painemil.

Por su parte, María Tralcal, esposa de Luis Tralcal, indicó que la alegría del triunfo es sólo momentánea, ya que aún les espera una ardua lucha en busca de justicia para su marido y el resto de sus hermanos.

Este mes se podrían resolver la mayoría de los casos que tienen a los comuneros en prisión, que en muchos casos, es preventiva.

“Mi marido estuvo casi tres años en clandestinidad por este juicio y cuando fue detenido lo acusaron del caso bypass y de una amenaza terrorista que salió cuando estaba detenido incluso. Esas son irregularidades, pero ni siquiera nos sorprenden”, dijo Tralcal.

Y pese a que la huelga de hambre cumple hoy su tercera semana, aún no reciben respuestas de las autoridades. Fernando Lira indicó que los medios de comunicación poco han informado respecto de este tema y que, además, los datos han sido muy tergiversados.

Sin embargo, este fin de semana se informó ampliamente la “reactivación del conflicto mapuche en la Araucanía”. Esto a raíz de la toma al predio de Lof Wawanko en Cunco, y la toma de dos fundos en la comuna de Ercilla, en las provincias de Cautín y Malleco.

“A dos siglos de la existencia del Estado chileno, el pueblo mapuche sigue excluido de la sociedad. Existe una legislación muy limitada y por eso hemos retomado las movilizaciones por la recuperación de tierras. Eso es un derecho permanente que las comunidades mapuche han promovido y creo que el gobierno debería reaccionar positivamente para dialogar y concretar los compromisos que la administración anterior dejó claramente preestablecido antes de que entregara su mandato”, explicó el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán.

La falta de diálogo de esta nueva administración, la indiferencia ante la reivindicación de tierras, pero también de otras demandas importantes como el derecho a la autodeterminación, son algunos de los elementos que Huilcamán destaca como gatillos del conflicto que, para el dirigente, continuará hasta que se den muestras claras de apertura y diálogo por parte del Gobierno.

PROBLEMAS DE SALUD

Luego que se mostraran unas fotos donde aparecía comida en la celda de los reos en huelga de hambre y que habrían provenido de gendarmería, los presos decidieron no someterse al control médico de los gendarmes y los acusaron de crear un montaje para desacreditar el movimiento.

Una de las esposas de los afectados, María Tralcal indicó que esta medida fue adoptada para evitar que los gendarmes puedan cambiar las cifras del peso de los reos, como ya ha ocurrido en otras huelgas de hambre. Mientras, desde Concepción la vocera, Juana Reiman, ha denunciado que les han puesto trabas para ingresar a familiares y médicos de confianza de los presos.

Los reos de “El Manzano” son conducidos diariamente a la cárcel “El Manzano 2” ya que en su establecimiento no existe centro médico, a raíz de los daños que ocasionó el terremoto. Esta situación se podría complicar al transcurrir más de 30 días, ya que desde ese momento se comenzaría a producir la pérdida de masa muscular de los internos.

Desde la ONG Liberar, que defiende a varios reos en huelga, esto podría traer complicaciones más adelante, ya que podría impedir que los comuneros asistan a las audiencias de sus juicios que comienzan, en su gran mayoría, este mes de agosto.

Fuente:
Diario Electrónico Radio Universidad de Chile
Diario Electrónico Araucanía Cuenta