sábado, 26 de diciembre de 2009
SALUDOS EN EL DÍA DEL NACIMIENTO DEL LIBERADOR
vamos todos con primor
porque entre pajitas ha nacido el Redentor.
A las doce de la Noche
los gallos lo han anunciado,
nació el ninñito Jesús
como estaba escriturado.
En el portal de Belén
hacen fuego los pastores
y van a adorar al Niño
Salvador de pecadores.
Echanos tu bendición
amoroso y tierno niño
te damos el corazón
y con inmenso cariño.
En el portal de Belén
hay estrellas, sol y luna
la Virgen y San José
y el Niño que está en la cuna."
Con estos versos del canto popular campesino de "Lo Humano y lo divino", de los cantores
de nuestra tierra del Valle de Aconcagua y de Chile, saludo a tod@s mis amig@s
y herman@s por el mundo, recordando siempre que el liberador del mundo
nació para luchar por la justicia y la verdad, liberando a esclavos y oprimidos, oponiendose
a Emperadores y opresores.
"Obras de misericordia
nos conviene practicar
porque en el último día
el Señor nos va a juzgar.
Asistir a los enfermos
en cualquier enfermedad
visitar al que está preso (mapuche)
privado de libertad.
Enseñar al ignorante
es este nuestro deber
y también dar buen consejo
a quien lo ha de menester."
Fraternalmente Lalo Torres Gutiérrez.
martes, 22 de diciembre de 2009
Huillimapu participó en el Lanzamiento del Primer Congreso Autónomo de Lenguas Indígenas de Chile
Como ya es habitual en estas actividades de envergadura nacional indígena, La Agrupación HUILLIMAPU, de nuestra localidad estuvo presente con parte de sus integrantes, al respecto Eduardo Torres Gutiérrez, integrante desde 1983 de Huillimapu señaló a nuestro medio que “Está es una actividad trascendental para los Pueblos Indígenas, pues nuestras lenguas están en vías de extinción, pues sólo un 20% de la población indígena lo habla correctamente, el otro 80% reconoce algunas palabras o no lo habla, a ello debemos agregar que la UTEM efectuó un estudio sociolingüístico de la lengua mapuche, el MAPUDÜNGÚN, y el estudio reveló cifras que confirman el peligro de extinción de este ancestral idioma. Sólo para ilustrar, menciono que un 61,7% de la población mapuche mayor de 10 años no domina el mapudüngún y sólo un 28,5% de los mapuche (adultos y adultos mayores) maneja el mapudüngún competentemente. De ahí la importancia de rescatar nuestros idiomas madres.”
Por su lado, Venancio Coñuepan Arcos, Lonko de Huillimapu, indicó que “Huillimapu apoya está iniciativa desde sus inicios y la seguiremos apoyando hasta llegar al “Gran Congreso Autónomo de Lenguas Indígenas a efectuarse en marzo de 2010 en donde nos juntaremos a revitalizar los idiomas Aymara, Quechua, Kunza, Arero Rapanui y Mapudüngún. La Comunidad debe saber que a la llegada de los conquistadores a Chile se hablaban más Lenguas Indígenas que en la actualidad y, por lo tanto, existía una pluriculturalidad lingüística más diversa y floreciente que ahora, incluso muchos de nuestros Lonko mapuche eran poliglotas como es el caso de Michemaloqnko y Lautaro quienes dominaban perfectamente dos a tres idiomas”
En la ceremonia de lanzamiento también se efectuaron rogativas indígenas Aymara. Quechua y mapuche(ver fotos). También estuvieron presente distintas organizaciones indígenas nacionales y los poetas Jiame Huenun Clara Antinao y Raúl Zurita.
La Licenciada en idiomas, Lingüista, Docente del Dpto. de Educación de la Universidad de Santiago “USACH” y coordinadora de la “Red para LOS DERECHOS EDUCATIVOS Y LINGÜÍSTICOS INDÍGENAS DE CHILE”, Elisa Loncon Antileo, señaló tajantemente que "Cuando se muere una lengua, se pierde una filosofía, se apaga una cultura. Por lo tanto, debemos evitar el “abandono lingüístico” haciendo una urgente reparación de las lenguas indígenas, por eso el slogan de este Congreso será en tres idiomas matrices de Chile: ”Iñche chillkatukefin mapudungun; mapudunguken”, en aymara sería “Naya yatíntta, naya aymara arusta” y en Arero Rapanui “Ko íte a au íte arero Rapa Nuí” que significan “Yo aprendo, yo hablo lengua indígena”
Por último, HUILLIMAPU invita a toda la comunidad bulnense (Para mayor información visitar http://www.huillimapu83.blogspot.com/) a sensibilizarse con el tema de los idiomas indígenas, pues aquí se entregan becas indígenas y más del 60% de la toponimia de nuestra localidad es mapuche (Gallipavo, Larkü, Liucura, Queime, Quillón, Cayumanquí, Colton Quillay, Itata, Rucapequen, Collanco, entre otros) muchos de los cuales no sabemos su traducción.
“Una Cultura podrá resistir una invasión, pero acabará por desgarrarse cuando se le quite el habla. El abandonar las lenguas indígenas es fruto de un sistema de opresión y no un acto voluntario.”
HUILLIMAPU PETU MONGELEINÑ, WEU WAINÑ… ¡¡MARRICHIWEW!!
René González Melo Presidente HUILLIMAPU.
Venancio Coñuepan Arcos. Lonko HUILLIMAPU.
Victor Lagos Rebolledo: Director Artístico y musical HUILLIMAPU.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Brillante Jornada XI Festival de Todas Las Artes Víctor Jara en Chillán

http://chillanvictorjara.blogspot.com/
http://chillanvictorjara.blogspot.com/2009/11/xi-festival-de-todas-las-artes-2009.html
martes, 24 de noviembre de 2009
CONVOCATORIA PARA ORGANIZAR EL PRIMER CONGRESO AUTONOMO DE DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE CHILE
CONVOCATORIA PARA ORGANIZAR EL PRIMER CONGRESO AUTONOMO DE DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE CHILE (del 03 al 05 de Marzo, 2010).
La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, convoca a las hermanas y hermanos de las organizaciones indígenas de todos los pueblos, a conformar la Coordinación de Organizaciones para organizar el Primer Congreso Autónomo de las Lenguas Originarias de Chile, a efectuarse del 03 al 05 de Marzo, 2010.
La Red, somos organizaciones y personas indígenas, miembros de la sociedad civil de los Pueblos Lican Antay, Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche, que durante largo tiempo hemos realizado una serie de actividades educacionales, culturales y sociales en pro de la defensa de los derechos educativos y lingüísticos de nuestros pueblos. Hoy ante los acontecimientos históricos en torno al Bicentenario de la república, la hegemonía cultural y lingüística ejercida por la cultura mayoritaria, que amenaza la vigencia de nuestras lenguas, sentimos la necesidad de articular esfuerzos como organizaciones y pueblos, para difundir nuestros derechos, y también para relevar la presencia viva, creativa y propositiva de los pueblos originarios, ante el país y el mundo.
Nuestros pueblos son la expresión más concreta de la diversidad cultural existente en el país, sin embargo por múltiples razones como la falta de voluntad política, y la poca conciencia del valor de la diversidad en la sociedad, los derechos a las lenguas y culturas de los pueblos no están garantizados, trastocándose así nuestra condición humana. Creemos que el Bicentenario presenta el momento propicio para generar espacios de movilización y visibilización de estas demandas, por ello el debate de los derechos indígenas es una tarea política insoslayable en esta coyuntura. Si los pueblos no somos capaces de colocarlo en la agenda pública y gestionar su inclusión, el Estado no lo va hacer, y persistirá la homogenización cultural, que tanto pérdida nos ha significado, entre otros la desaparición de pueblos y lenguas como la Lican Antay, Chango, Diaguita, Yagan, Chono y el Selk'nam (onas).
Por lo mismo, la constitución multilingüe y pluricultural de Chile, así como la interculturalidad, no pueden ser temas sólo de los pueblos originarios. Su desarrollo depende de un nuevo modelo de país, más inclusivo, en el que se respeten todas las diversidades; y éste se construye en la relación con el otro; tanto al Estado como a la sociedad chilena en su conjunto les corresponde hacerse cargo de los temas convocados por este Congreso.
En este evento además consideramos importante, hacer un balance de cuánto tenemos y cuánto hemos avanzado en nuestras demandas. Todos necesitamos saber cuántos son los sabios y ancianos que han sido incansables en la mantención cultural, cuántos los adultos, jóvenes y niños que todavía hablamos lenguas indígenas, y cuál es el valor que estas tienen en la conciencia individual y comunitaria. Cuántos son los colectivos y grupos de jóvenes, hombres y mujeres que asumen postura frente a la defensa de la tierra, la naturaleza, la cultura y las lenguas. También conocer las experiencias educativas que incluyen los saberes y lenguas de los pueblos, algunas elaboradas desde el seno del movimiento indígena, y otras que han tenido eco en las iniciativas desplegada por el Estado y sus instituciones. Así mismo, queremos compartir con orgullo y deleite el potencial y creatividad de nuestros artistas, escritores, poetas poetisas, intelectuales y estudiosos indígenas, que con esfuerzos han mantenido y proyectado nuestras lenguas, los conocimientos, historias y valores, en nuestras comunidades, en el país y a nivel internacional.
Otro tema importante que se abordará en el Congreso son las normativas del derecho internacional que protegen nuestros derechos, entre ellos el Convenio 169, la Convención de los Derechos de las niñas y niños, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, el Convenio sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO, y otros.
Sin duda, mantenemos la memoria que nos distingue como pueblos diferentes; y todas nuestras experiencias son importantes de conocer, y valorar, para asumir una postura clara en la defensa de los derechos educativos y lingüísticos construida sobre una plataforma unitaria, autónoma, de carácter local y con perspectiva nacional.
El sentido del Congreso también es identificar nuestras fortalezas como pueblos, muchas veces no reconocidas por nosotros mismos, pero que aglutinadas y con dirección unitaria, clara y desprejuiciada, vislumbran un camino propicio para revertir el curso de los hechos, que señalan que nuestras lenguas estarían destinadas a desaparecer. El futuro también depende de cuánto cada uno de nosotros estamos dispuestos a dar y hacer. Por eso, invitamos a reunirnos, a conversar, pensar, cantar, recitar, contar historias y soñar en y con nuestras lenguas, conocimientos y valores
EL CONGRESO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE CHILE
Convocamos a todas las comunidades, organizaciones sociales, colectivos y a personas, miembros de los pueblos indígenas de Chile, a sumarse a la organización del PRIMER CONGRESO AUTONOMO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE CHILE. Este será un evento autogestionado por los pueblos y marcará un precedente histórico, político cultural, y una decisión certera para detener la pérdida de las lenguas indígenas.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
Objetivo General
Objetivos Específicos
1. Dar cuenta de la historia, la situación actual y las proyecciones de las lenguas originarias en el país, a partir de la visión de los pueblos respectivos.
2. Fortalecer el movimiento social indígena a partir de la defensa de su lengua cultura e identidad en el marco de las reivindicaciones sociales, políticas, económicas, territoriales.
3. Sensibilizar a la sociedad chilena en su conjunto, principalmente a la administración del Estado que se haga cargo de las lenguas y cultura originarias, asumiendo el papel que le corresponde en su protección, desarrollo y valoración de las mismas.
4. Construir redes sociales, culturales, académicas y políticas en torno a un proyecto de diversidad lingüística cultural en el país.
5. Proponer medidas jurídicas, comunicacionales, educativas y de políticas públicas para el fortalecimiento, conocimiento, estudio y valoración de las lenguas indígenas.
Ejes temáticos del congreso
1. Derechos lingüísticos, propiedad intelectual y derecho comparado del tratamiento de las lenguas indígenas en América.
2. Educación Intercultural bilingüe y políticas públicas de revitalización de las lenguas indígenas.
3. Lenguas y producción oral, escrita (producción literaria, técnica y científica)
4. Lenguas y medio de comunicación.
5. Pasado y presente de las lenguas originarias. Diagnóstico desde los pueblos
La COORDINACION DE PUEBLOS ORIGINARIOS PARA ORGANIZAR EL CONGRESO DE LAS LENGUAS.
Una vez constituida la Coordinación, se procederá a definir las estrategias de gestión y financiamiento del evento así como su difusión
La ADHESION A LA ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
Las organizaciones sociales de los pueblos indígenas, colectivos y personas que adhieran a esta convocatoria, deberán enviar:
- Nombre de la organización
- Nombre de la persona, dirigente o delegado para formar parte de la coordinación
- Dirección, correo electrónico y teléfono:
ORGANISMOS RESPONSABLE DE LA CONVOCATORIA
Red Por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile
e-mail: redeibchile@gmail.com
Cecilia Mendoza Yere
Coordinación Red y miembro de Asociación Lickanantai Ckausama.
Programa de Educación Intercultural Bilingüe de La Pintana
Coordinación Red
Poeta
María Diaz Coliñir
Coordinación Red Sur
Domingo Colicoy
Coordinación Red Sur
Luis Ojeda Taucare:
Coordinación Red y miembro de la Asociación Aymara Intimarka
Juan Carlos Guarachi
Coordinación Red y miembro de la Corporación Aymara Jacha Marka Aru
lunes, 16 de noviembre de 2009
TE INVITO A RECORDAR A ARIEL - POR ANAMARÍA ANTONIOLETTI

Este 15 y 16 de Noviembre de 2009 se cumple un año más del asesinato de mi hijo MARCOS ARIEL ANTONIOLETTI. Un año más de impunidad y de silencio ante el alevoso crimen de un joven combatiente que nos dejó un precioso legado de consecuencia, valor y libertad.
Mi hijo es uno más de los cientos de jóvenes que luchaban día a día por zafarse las cadenas que oprimen el pensamiento y la dignidad. El soñaba con una fiesta del pueblo donde un Chile popular celebrara su libertad, y su nuevo camino de igualdad. Porque tú has compartido ese mismo sueño con Ariel. Por eso te invito a recordarlo este Lunes 16 de Noviembre en la plaza cercana a la casa donde fue delatado y asesinado hace 19 años. No será una reunión oscura sino de luz, de juventud, de canto, de cariño, junto a nuestra familia de sangre, y a nuestra familia de revolucionarios que año a año nos acompañan. Nos juntaremos a las 19:00 hrs. y sólo te pedimos que traigas una velita, o una flor o simplemente tu corazón y mente abiertos para regalarle a Ariel, y todos los jóvenes caídos en la lucha, un sencillo homenaje con tu sola presencia.
Recibe un abrazo, Anamaría Antonioletti
domingo, 15 de noviembre de 2009
Carta, Abre los Ojos (Un amigo de la Red)
Señor Director:
Hace aproximadamente un mes, en el programa "Chile Debate", el señor Joaquín Lavín respondió la siguiente pregunta: ¿Usaría usted la píldora del día después si alguien de su familia fuese violada?
¿Algún Chillanejo se imagina a la hija o esposa de Joaquín Lavín cargando en su vientre al hijo o hija de un violador y, a esta mujer infectada de una enfermedad venérea contraída en el ultraje?, algo así como un hijo del Tila y Asunción Lavín.
Por favor, no me hagan reír ni se burlen de la penosa ignorancia de gente que no filtra lo que escucha.
Lo que debemos hacer todos es ABRIR LOS OJOS, algo tan simple, que sin embargo no nos alcanza para darnos cuenta del engaño y la ofensa a nuestra inteligencia.
Estas personas tratan de tomar provecho de la decencia de la clase media y vulnerable, usando argumentos manipuladores y que nos llevan a una discusión estéril, que versa sobre la naturaleza abortiva de la píldora del día después, cuando la verdadera significancia de su discurso es propagar la pobreza y el trabajo indigno, como muestra de esto podemos ver que entre nosotros existen ultraconservadores que pueden someter a un régimen de esclavitud a personas pobres, haciéndoles creer que hacer tareas básicas, como servirles a ellos mismos en sus casas, los acerca a Dios y, como si esto fuera poco, imponiéndoles la donación de su sueldo a una "OBRA", o me va a decir alguien que ese modelo de SIRVIENTES PREDESTINADOS A SER SIRVIENTES Y POBRES PREDESTINADOS A SER POBRES y además obligados a donar su sueldo a una OBRA no es una forma maquillada de ESCLAVITUD. Sí, es para no creerlo, esta personas se dicen cristianas.
El dolor y el sufrimiento imborrable de una mujer al ser violada, no puede ser agudizado obligándola a cargar nueve meses y toda una vida con el símbolo de su desgracia. La fecundidad de la mujer es una virtud que Dios ha concebido como la consagración del amor divino entre los seres humanos, no como algo que se origina en la violencia y en sufrimiento.
Una vez más podemos ver ejemplos claros que "LOS PROBLEMAS REALES DE LA GENTE" no son la prioridad para ciertas personas, para quienes sí es condenable usar un anticonceptivo de emergencia, pero no es condenable someter conscientemente a una mujer y su familia a cargar con la desgracia de una violación.
Resguardar las bases institucionales de un Estado, como lo es la familia, no debe pasar por el sometimiento perverso de la clase media y vulnerable.
Mujer de Ñuble, NO SE DEJE ENGAÑAR POR SONRISAS FINJIDAS Y DISCURSOS POPULACHOS, no le crea a quien le palmotea la espalda y después votará en el congreso por una ley que la obligará a usted a renunciar a su libertad de decidir, sospeche de quien es demasiado complaciente y no aborda frontalmente estos temas, que son los que determinan el futuro de SU familia, no acepte que le mientan más, no cometa el error irreparable de votar por quien la condenará a la pobreza.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Primeros Artistas confirmados para el Festival de Todas las Artes en Chillán

http://chillanvictorjara.blogspot.com/2009/11/nuestros-primeros-artistas-confirmados.html
jueves, 12 de noviembre de 2009
XI Festival de Todas las Artes Víctor Jara - Chillan 2009

Para más información, descarga BASES del Concurso, busca en el siguiente link:
http://chillanvictorjara.blogspot.com/2009/09/concurso-festival-de-todas-las-artes.html
Pese a no alcanzar el reajuste e igualdad de contratos

Pese a no alcanzar el reajuste del 6% que esperaban los 16 gremios que componen la mesa del sector público, se declararon conformes porque lograron aumentar el exiguo 2,5% que había propuesto la cartera de Hacienda y lo encumbraron hasta la no despreciable cifra de 4,5% más una serie de beneficios como bonos de escolarización y de salud, entre otros.
Manuel Bravo, consejero nacional CUT y coordinador de los Gremios del Sector Público, que reúne a los a las diversas organizaciones, comentó la situación: “Queremos expresar nuestro reconocimiento y gratitud a los miles de trabajadores y trabajadoras de los diversos servicios públicos, centralizados, descentralizados, autónomos y municipales que acompañaron a sus dirigentes de base, regionales y Nacionales en las intensas jornadas de movilización en la calle, dándonos la fuerza necesaria para revertir un resultado adverso de 2.5% a un 4.5% , reponer el bono de término para diciembre y vacaciones en enero, dónde el más valioso capital que nos ha quedado, ha sido la conservación de la dignidad, la unidad y la fortaleza sindical de esta mesa, conducida por la Central Unitaria de Trabajadores CUT”.
Ante esto la Mesa del Sector Público en su conjunto decidió terminar con las movilizaciones y reagrupar a los funcionarios para dar cuenta las características del reajuste obtenido. “Hemos decidido desarrollar diversas asambleas en los lugares de trabajo para informar a los trabajadores y para que estos vuelvan a sus labores habituales,” Señaló el Presidente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de Servicios de Salud (FENPRUSS), Claudio González.
Por otro lado los dirigentes acusaron al Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, de no saber conducir las negociaciones e intentar imponer una postura propia y al mismo tiempo al Parlamento ya que se prestó para una decisión “unilateral”. “Esta movilización se prolongó más de los necesario gracias a la arrogancia de un Ministro y a su intento de imponer una visión unilateral entre las partes.” Señaló el consejero de la CUT .
Prensa CUT
miércoles, 11 de noviembre de 2009
CO M U N I C A D O C O N F E N A T S
CO M U N I C A D O
En relación al proceso de negociación del Sector Público la Confederación Nacional de Funcionarios de la salud, comunica lo siguiente:
2. Respecto al Bono de Término de conflicto, la última oferta del Gobierno es de $125.000 para las rentas inferiores a $ 480.000 y de $ 75.000 para rentas superiores al monto señalado anteriormente.
3. En relación al Bono de Vacaciones solicitado por los gremios del Sector Público, el Gobierno insiste en su negativa de otorgarlo y propone un segundo bono a pagar en Enero del 2010 con las características y monto del bono mencionado en el punto anterior.
4. Producto de lo anterior a partir de las 10.00Hrs. de hoy Miércoles los Presidentes de los gremios del Sector Público continuarán en conversaciones con los Sres. Parlamentarios en el Congreso tendiente a mejorar la última oferta del Gobierno.
5. Finalmente y de acuerdo al avance de las negociaciones, la paralización se mantiene a lo largo del país y durante la tarde del día de hoy estaríamos enviando un nuevo comunicado.
DIRECTORIO NACIONAL CONFENATS
Stgo. Noviembre 11 de 2009
sábado, 7 de noviembre de 2009
A 7 AÑOS DEL ASESINATO DE ALEX LEMUN

NEWENTUAIÑ - CON FUERZA
MARRI CHI WEU - DIEZ VECES VENCEREMOS
AGRUPACIÓN CULTURAL Y MUSICAL
HUILLIMAPU DEL LARKÜ
BULNES
martes, 3 de noviembre de 2009
Paro Nacional: ni caras largas, ni brazos caídos

- REGULAR LA CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJADORES A HONORARIOS.
- TERMINAR CON LA TERCERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS.
- ASIGNACIÓN DE ZONA Y DE ZONAS EXTREMAS.
- TRASPASO DE LOS FONDOS DEL REAJUSTE PARA LOS TRABAJADORES DE LAS UNIVERSIDADES, ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Y FUNCIONARIOS DE LOS JARDINES INFANTILES DELEGADOS DE LA JUNJI.
- BONO DE VACACIONES.
- TRASPASO DEL PERSONAL A CONTRATA A LA PLANTA.
- EXTENSIÓN DEL DERECHO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS PADRES, ENTRE OTRAS.
EN TANTO, EL SECTOR SALUD CON SUS ORGANIZACIONES GREMIALES FENATS (HOSPITAL COMUNITARIO), CENTRO DE SALUD SANTA CLARA Y POSTA TRES ESQUINAS, MANTUVIERON LOS TURNOS ÉTICOS (EMERGENCIAS) Y ENTREGA DE MEDICAMENTOS A PACIENTES CRÓNICOS.
LOS PROFESORES, MOVILIZADOS HACE UNA SEMANA, SE REUNIERON EN EL TEATRO MUNICIPAL PARA REALIZAR SU ASAMBLEA, UNIENDOSE MÁS TARDE L@S TRABAJADOR@S DE LA FENATS Y LA ASEMUCH. LOS TRABAJADORES DE LA AFUSAM, ENVIARON SUS SALUDOS CORRESPONDIENTES.
PARA LA SEGUNDA JORNADA, L@S TRABAJADOR@S DEL SECTOR PÚBLICO DE BULNES, SE TRASLADARAN A CHILLAN PARA UNIRSE A LA MARCHA CONVOCADA POR LA CUT.
SE REITERA A LA CIUDADANIA, NO CONCURRIR A LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y ENTENDER NUESTRAS DEMANDAS QUE SON POR LA DIGNIDAD DE LOS TRABAJADORES.
Trabajadores de Chile
Por los Derechos Laborales y Más Democracia
Proyecto de Ley de Propiedad Intelectual
Estimados Señores Diputados:
Rolando Torres Oviedo
r.torres.o@gmail.com
PARO NACIONAL SECTOR PÚBLICO EN BULNES
Miércoles 04 de Noviembre en Santiago: Se realizara una marcha que se iniciará a las 10:30 hrs. en la Plaza de Armas de Santiago, con el siguiente recorrido: Paseo Ahumada, Huérfanos, San Martín, Bandejon Alameda, concentrándose en Plaza Los Héroes.
En regiones y comunas, las mesas del sector público han programado actividades de acuerdo a su realidad local.
A FISCALIA ANDINA FUE A PARAR SITUACIÓN DE COMUNERO Y DIRIGENTE MAPUCHE AGREDIDO
Oportuna y verazmente nuestro medio informó que el día sábado 24 de octubre de 2009, al medio día aproximadamente, el presidente de la Comunidad Mapuche de Calle Larga “FÜTA RËPÜ”, Juan Oyarzo Güilquiruca fue amenazado de muerte por un hijo de la familia parcelera del cerro Patagual, Francisco Reinoso, sector campamentos de allegados, comuna de Calle Larga a raíz de una quema de pastisales para evitar la presencia de roedores. En ese momento el comumero -desde su suelo- intento apagar el fuego que se escapo a la parcela de al lado, pero dichos propietarios -confundidos con al situación- le vieron en su predio por lo que se le agredió verbal y físicamente, y en una irracional y descontrolada actitud, Francisco Reionoso amenazo de muerte al comunero si éste volvía a poner un pie en su predio y que para ello usaría su escopeta, amenaza que reprendieron sus hermanos y que le controlaron para que no fuera a buscar dicha arma a su hogar.
Carabineros se apersono en el lugar, pero tomo la denuncia de la Familia Reinoso no asi la denuncia de agresión y "amenza de muerte" que sufrió el comunero mapuche. El conflicto no quedo ahí, pues Carabineros de Calle Larga han vuelto al lugar para tomar fotos y la Familia Reinoso demando al comunero mapuche en la FISCALIA andina, por lo tanto, será FISCALIA la que esclarezca y resuelva el caso. Por su lado el Presidente de la Comunidad Indígena "Füta Rëpü" de Calle Larga, Juan Oyarzo Güilquiruca, también presentó su denuncia a la FISCALIA de Los Andes por agresión y amenazas de muerte para que dicho organismo pueda tomar acciones judiciales frente a dicha situación que informaramos a la comunidad en su momento.
Diversos Dirigente mapuche del Valle, de la región y del país están atentos de como se resuelva judicialmente dicho caso, pues ven que está situación no debe seguir ocurriendo en un lugar tan alejado del verdadero conflicto mapuche, pero ven que aqui hay un hermano, una comunidad que puede sufrir un acto de injusticia y eso no lo van a tolerar y será denunciado.
http://www.elinformador.cl/index.php?idnoticia=5781 http://www.losandesaldia.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=700:carabineros-desatendio-amenaza-de-muerte-en-contra-de-dirigente-mapuche-de-calle-larga&catid=81:losandes&Itemid=198 http://consejoaconcaguaarriba.blogspot.com/
martes, 27 de octubre de 2009
UNICEF PIDIO AL GOBIERNO MEJORAR CANALES DE DENUNCIA E INVESTIGACION DE HECHOS VIOLENCIA QUE OCURREN EN LA ARAUCANIA

“Hemos conversado con el gobierno y le hemos expresado nuestra preocupación por los hechos de violencia que involucrarían a niños y niñas en la zona de La Araucanía”. / En este contexto, el Representante de UNICEF hizo un enérgico llamado a todas las partes involucradas en el conflicto a parar la violencia hacia la infancia.
Ana María Ojeda
Encargada de Prensa
UNICEF SANTIAGO-CHILE
El Representante de UNICEF planteó que para terminar con violencia en la zona, es necesario mejorar las instancias donde los afectados pueden hacer las denuncias ya que de esta manera se podrían esclarecer los hechos y aplicar las medidas que permitan terminar con este tipo de situaciones. “Hemos visto que hay versiones muy diferentes sobre un mismo hecho y hemos escuchado que hay personas que tienen miedo de hacer la denuncia. Si no sabemos lo que pasa es muy difícil que podamos llegar a una solución para que no haya más violencia hacia los niños. Para no tener otra generación marcada por la violencia, tenemos que saber qué ha pasado y luego buscar una solución para no se repita en el futuro”, dijo Stahl.
Agregó que UNICEF trabajará con el gobierno para buscar un mecanismo que garantice la denuncia y plena investigación de los hechos que están ocurriendo en la Región de La Araucanía y que estaría afectando a la infancia.
El Representante de UNICEF señaló que en ese contexto, es necesario revisar los operativos policiales que se realizan en la zona, de manera que los funcionarios tengan presentes los principios que establece la Convención sobre los Derechos del Niño al momento de efectuarlos. “Los funcionarios policiales deben proteger a los niños cada vez que realizan un operativo y deben considerar diferentes maneras de actuar si hay o no niños presentes”.
Finalmente, recordó que UNICEF tiene un trabajo permanente en la zona de La Araucanía con diferentes sectores de la comunidad.
domingo, 25 de octubre de 2009
DIRIGENTE MAPUCHE DEL VALLE DE ACONCAGUA FUE AMENZADO DE MUERTE
DIRIGENTE MAPUCHE JUAN OYARZO GÜILQUIRUCA DE CALLE LARGA DEL VALLE DE ACONCAGUA FUE AMENZADO DE MUERTE
Los Andes, 25 de octubre de 2009.
En el día de ayer sábado 24 de octubre de 2009, al medio día aproximadamente, el presidente de la Comunidad Mapuche de Calle Larga “FÜTA RËPÜ”, Juan Oyarzo Güilquiruca fue amenazado de muerte por un hijo de la familia parcelera del cerro Patagua Francisco Reinoso, sector campamentos de allegados, comuna de Calle Larga.
Los hechos ocurrieron cuando el dirigente mapuche Juan Oyarzo Güilquiruca, quien está peleando un espacio territorial para su organización en dicho cerro, prendió fuego a matorrales y pastizales con el objeto de eliminarlos, pues ellos estaban atrayendo la presencia de ratones que ingresaban su mediagua, pero dicho fuego se escapó hacia los pastizales del predio vecino y en un acto de evitar conflicto, Oyarzo Güilquiruca paso la alambrada para apagar el fuego que se había pasado para el otro lado. Dicho gesto no fue entendido así por sus vecinos, quienes en una actitud fuera de toda razón y lógica comenzaron a agredir al dirigente mapuche de forma verbal y física con altos tintes racistas aludiendo a su condición de indígena. La situación se agravo cuando, en plena conciencia y uso de razón, pero descontrolada y violentamente, el joven Francisco Reinoso (de 21 años de edad) comenzó a lanzar proyectiles líticos que obligaron al Presidente de la Organización Mapuche a parapetarse en su mediagua y desde allí esgrimir un machete para poner en igualdad de condiciones la contienda desigual, pero ello no apaciguó los ánimos de la familia Reinoso, ya que Francisco Reinoso enfiló hacia su casa para extraer de ahí una escopeta de caza para amenazar de muerte al dirigente mapuche quién vive plenamente sólo en dicho sector. La irracional actitud fue detenida, afortunadamente, por hermanos mayores del joven quién dejó amenazado de muerte al dirigente si éste nuevamente se atrevía a poner un pié en su predio.
Al lugar llegó Carabineros del Retén de Calle Larga quienes brindaron todo el apoyo a la familia Reinoso no así al dirigente mapuche Juan Oyarzo Güilquiruca quién al momento de ser interrogado por las fuerzas policiales, éste invocó la Ley Indígena y el convenio N° 169, pero los funcionarios policiales señalaron desconocer dicha Ley y no tomaron la denuncia in-situ de amenazas de muerte con arma de fuego en contra de este conocido dirigente indígena mapuche del Valle, ni tampoco se tomaron la molestia de comprobar si la escopeta doble cañón – al parecer - del agresor estaba debidamente inscrita y en cumplimiento con la Ley de Control de armas.
Sobre el proceso de demanda de tierras para la organización mapuche de Calle Larga “Füta Rëpü” para tener ahí una Ruka mapuche, una cancha de Palin (Juego de chueca) y un Nguillatuhue fue debidamente informado – meses atrás - el Gobernador Provincial de Los Andes, Sr. Benigno Retamal, quien comprometió la presencia del Seremi de Bienes Nacionales, pero a la fecha no ha habido solución. Por su lado, Ricardo Vergara Millaqueo, Dirigente de la CUT andina y dirigente mapuche del Valle señaló: “Que las autoridades locales deben tomar carta en las legítimas demandas de tierras del peñi Juan Oyarzo Güilquiruca, pues lo que ocurrió este sábado 24 de octubre nos demuestra que en el Valle hay gente racista que puede atentar contra la integridad de nuestros hermanos indígenas y así ocurrir una desgracia lamentable, ello agudizaría el conflicto mapuche a nivel nacional. Por eso las autoridades judiciales y locales deben investigar lo ocurrido y sancionar ejemplarmente a quienes emiten amenazas de muerte a un dirigente mapuche…En este Valle debemos vivir todos en respeto y tolerancia y nosotros los mapuches tenemos derechos ancestrales e históricos que deben ser respetados y no violados ni por un par de inescrupulosos e irresponsables, ni por el estado”.
Ese mismo día de los hechos, el dirigente Mapuche Juan Oyarzo Güilquiruca recibió el apoyo solidario de diversos dirigentes mapuche del Valle que acudieron raudamente al lugar para recabar información y prestar apoyo al dirigente. Con vítores del tradicional ¡Marrichiwew! (De un mapuche que cae muerto, diez se levantan y luchan!) Los descendientes de mapuche pusieron la bandera mapuche en dicho lugar (ver fotos) y así entregar un mensaje tácito, al Valle del Aconcagua, de unidad de las organizaciones indígenas del Valle y que ningún mapuche está sólo, gritando ¡Kom puche mapuche Petu mongeleinñ! (Los mapuche aún estamos vivos).
De todo lo ocurrido, los dirigentes mapuche del Valle entregaron la información al Dirigente Internacional Aucan Huilcaman Paillama que es miembro permanente de Asuntos indígenas en la ONU y al “Observatorio Ciudadano” organismo dirigido por el conocido abogado José Aylwin Oyarzún, especialista en derechos humanos y pueblos indígenas.
lunes, 19 de octubre de 2009
domingo, 18 de octubre de 2009
La Historia no contada de los Cinco
Durante 50 años el pueblo cubano ha sufrido constantes atentados provenientes de los distintos gobiernos norteamericanos y perpetrados con total impunidad. Más de 3000 personas han pagado por ello con su vida y otras 2.700 más han sido heridas, sin contar los cuantiosos daños sufridos por los continuos sabotajes económicos.
Texto Original LA HISTORIA NO CONTADA DE LOS 5 PRISIONEROS CUBANOS en los Estados Unidos, solo por luchar contra el terrorismo, solicitarlo a los siguientes correos:
huillimapu@gmail.com
conuepan@gmail.com
Video de mesa redonda informativa:
http://www.dailymotion.com/relevance/search/Los+Cinco+de+Cuba+y+la+Guerra+Contra+el+Terrorismo/video/x7zy0k_mesa-redonda-internacional-los-cinc_news
Otros enlaces:
http://www.anticapitalistas.org/node/1315
http://www.antiterroristas.cu/index.php?tpl=./interface.sp/design/home.tpl.html
Videos:
http://video.google.cl/videosearch?hl=es&source=hp&q=los+5+cubanos+presos&rlz=1R2ADFA_esCL345&um=1&ie=UTF-8&ei=4s3bSuqUL9LU8Aa79ZS3BQ&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=12&ved=0CDkQqwQwCw#q=los+5+cubanos+presos&hl=es&emb=0
sábado, 17 de octubre de 2009
HUILLIMAPU a las Profesoras y Profesores de Chile

¡No Descansaremos ¡ ¡ No descartamos nada!
¡Adelante Profesores!... ¡Adelante Magisterio!
jueves, 15 de octubre de 2009
Estadio VÍCTOR JARA fue declarado Monumento Nacional

domingo, 11 de octubre de 2009
12 DE OCTUBRE....NADA QUE CELEBRAR

FEULA NEWENTULKEINÑ !!
viernes, 9 de octubre de 2009
MANIFESTACIÓN MAPUCHE EN ÑUBLE-CHILLAN
YAYAYAYAYAYAAAA....MARRICHIWEW
AKUAY TÜ FEICHI ANTÜ

domingo, 4 de octubre de 2009
OTRO NIÑO MAPUCHE HERIDO: Información que ha distribuido Alianza Territorial Mapuche
COMUNICACIONES PU LOF XAWVN
ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE